Programas electorales

Podemos

Programa elecciones municipales 2015 (ver páginas 12 a 15)

El Plan de Movilidad Sostenible se considera prioritario para abordar con un mínimo de rigor y consenso todo lo relacionado con la movilidad en la ciudad de Cádiz. Es un instrumento indispensable donde se deben tratar las áreas específicas de actuación sobre la Movilidad Peatonal, el Transporte público, la Movilidad ciclista, la Circulación y Seguridad vial, el Aparcamiento, la Carga y descarga, y la concienciación ciudadana de la movilidad sostenible. El Plan existente insiste en la movilidad del transporte privado, que defiende como prioritario en la escena urbana de Cádiz. Nosotros pensamos que no tiene sentido continuar una política de actuaciones aisladas e incoherentes como hasta ahora: es necesario un plan racional que transforme la movilidad en la ciudad.

El desarrollo de un Plan Integral de Movilidad Sostenible no puede abstraerse del espacio que rodea a la ciudad de Cádiz. Nuestra ciudad se integra en un entorno de más de 400.000 habitantes compuesto por las localidades de la Bahía de Cádiz. Promover el uso mayoritario del transporte público urbano e interurbano repercute directamente en la preservación del medio ambiente, en la cohesión y la eficiencia de la propia red y en la consecuente generación de empleo. La apuesta por la sostenibilidad en la movilidad se fundamenta en la eficiencia energética de los servicios y en la inversión y promoción de medios de transporte no contaminantes, como la bicicleta. El éxito de un modelo integral para la Bahía será fruto de la coordinación y la voluntad de los ayuntamientos que la componen. Desde Por Cádiz Sí Se Puede apostamos por esta coordinación, tan beneficiosa para el conjunto de la ciudadanía, al mismo tiempo que promovemos una serie de medidas para mejorar la movilidad a nivel municipal.

1. Integración útil de la bicicleta en la red viaria. Integración de los trazados ciclistas en la red viaria, de modo que la bicicleta sea un medio de transporte práctico para desplazamientos por la ciudad, conectando sin interrupciones el mayor número de puntos habituales de origen y destino, protegiendo al ciclista en las intersecciones y reservando la anchura reglamentaria y el sentido de la marcha adecuado para circular en condiciones de seguridad, sin invasión del espacio destinado al peatón.

2. Reducción significativa del tráfico motorizado. Progresiva peatonalización de las calles interiores del casco histórico de la ciudad, restringiendo los accesos al tráfico motorizado, eliminando las aceras y barreras arquitectónicas y promoviendo la construcción de edificios sin plazas de aparcamiento privado para la reducción del tráfico inducido. Implantación de medidas de calmado de tráfico, especialmente en las zonas de coexistencia de bicicletas con vehículos motorizados y de tráfico restringido con prioridad para el peatón, como mejora de la seguridad y de la habitabilidad del espacio público.

3. Diversidad funcional. (1) Favorecer la interacción de personas con diversidad funcional en el espacio público. Para ello es necesario ir más allá de la accesibilidad, creando espacios adaptados no aglutinados para favorecer la interacción de personas con diversidad funcional con el conjunto de la población. (2) Adaptar el mobiliario urbano para conseguir mayor accesibilidad, eliminando barreras arquitectónicas e implantando medidas como la sonorización de semáforos o el acondicionamiento de baños públicos. (3) Fomentar el informe permanente sobre el estado de los accesos a espacios públicos para personas con diversidad funcional mediante el uso de tecnologías de la información, lo que permitirá desarrollar una política de adaptación de los espacios mucho más eficiente. […]

4. Intermodalidad. La integración de los distintos medios de transporte en un modelo único de tarjeta facilita la intermodalidad y abarata el coste tanto para el usuario como para la prestación del servicio. Esto favorece la movilidad de las personas y la accesibilidad a instituciones, centros de trabajo o espacios de comercio, deporte y ocio. Modalidades de descuentos para la población no activa. Tarificación diferenciada que beneficie a la población desempleada, jubilada y estudiante en el uso del transporte público.

5. Bus 7 punto 7. Camino menos de 7 minutos, espero menos de 7 minutos. Reestructuración de las líneas de autobús urbano eliminando trayectos redundantes, consiguiendo aumentar las frecuencias de paso sin elevar el coste del servicio y simplificando las conexiones de toda la ciudad. En horario diurno, encuentro una parada de autobús a menos de 7 minutos del lugar en el que me encuentro y espero el autobús un máximo de 7 minutos, gracias al rediseño de las líneas y puntos de transbordo más eficaces, optimizando la coordinación y sin coste añadido para el usuario.

6. Propuesta de horario nocturno de autobuses. Ampliación del horario de autobuses en las noches de domingo a viernes y bus nocturno toda la noche de los sábados. En ambos casos con la misma tarifa que el resto del día y abierto a todas las personas que quieran hacer uso del mismo, sin restricciones, con horarios más espaciados que los diurnos, fáciles de recordar y publicados en todas las paradas. Esta propuesta disminuye el uso del vehículo privado y favorece el ocio nocturno de la ciudad.

7. Accesibilidad y eliminación de barreras en el transporte público. Garantizar el acceso adaptado a la diversidad funcional, tanto en los transportes como en las paradas y estaciones. Eliminación de obstáculos y barreras que impidan o entorpezcan la movilidad de las personas. Promover su utilización con bonos de transporte económicos.

8. Renovación de los transportes públicos y del parque móvil municipal. Renovación progresiva de los transportes hacia energías menos contaminantes como los vehículos eléctricos, extendiendo la instalación de puntos de repostaje.

9. Servicio público de bicicletas. Puesta en marcha de un servicio de préstamo de bicicletas integrado en el plan de intermodalidad, centralizado en la Plaza de Sevilla y con una amplia red de destinos habituales. Instalación de aparcamientos para bicicletas que no provoquen daños en las mismas y en emplazamientos apropiados. Unir Cádiz a Puerto Real a pie y en bicicleta Inclusión de un carril-bici y de un espacio peatonal en el trazado del Puente de la Constitución de 1812, conectado e integrado en la red viaria del resto del municipio.

10. Campaña de promoción de la movilidad sostenible. Campaña permanente para la promoción del uso del transporte público y de la bicicleta como estímulo para la descongestión del tráfico y la disminución de la contaminación ambiental y acústica.

Programa electoral 2019 – 2023.

 Ganar Cádiz en Común

Programa elecciones municipales 2015 (ver tareas 1, 4 y 5).

1. Objetivos generales.

(1) Alentar a la participación ciudadana en la toma de decisiones y rendición de cuentas: urbanismo participativo. (2) Trabajar por una ciudad integrada en su entorno: la Bahía de Cádiz como espacio metropolitano de planificación y gestión. (3) Promover una ciudad accesible en la que la prioridad sea para peatones, bici y transporte colectivo, en este orden. (4) Luchar por una ciudad sostenible: el respeto medioambiental, la eficiencia y la equidad como compromisos permanentes.

2. Plan de urgencia (tarea 1).

(1) Constitución de la comisión de medio ambiente, sostenibilidad y movilidad. (2) Recuperación urgente del molino de mareas del río Arillo y rehabilitación de las murallas del casco histórico. (3) Eliminación de la pérgola – mirador junto al Parque Genovés. (4) Supresión de los carriles bici en la acera y agilización de una auténtica red de carriles bici. (5) Limitación de la velocidad máxima de circulación (30 ó 60 Km/h, según tramos). (6) Reposición de la estación de control de contaminación atmosférica en la plaza Jesús de la Paz. (7) Plan de mejora y ampliación de todas las zonas verdes, parques y jardines; fin del arboricidio.

3. Por una ciudad accesible (tarea 4).

A corto plazo. (1) Reducción de las tarifas de transporte público urbano, con integración del billete de autobús, tranvía, catamarán. Tarifa plana anual para residentes. (2) Eliminación de obstáculos a la movilidad peatonal y de personas discapacitadas, especialmente los soportes publicitarios. (3) Integración tarifaria y de conexiones del billete de tren, tranvía, catamarán y autobús.

A medio plazo. (1) Eliminación de barreras arquitectónicas, peatonalización del casco histórico. Supresión de aceras en las calles peatonalizadas. (2) Vados eficaces para peatones y personas con discapacidad. (3) Recuperación del Puerto Ciudad; derribo de la verja portuaria y regeneración de la avenida del Puerto, sin fetichismos de parque temático. (4) Remodelación de la Plaza de Sevilla para construir una verdadera estación intermodal de transportes (buenos accesos peatonales, enlace con carriles bici, paradas de autobuses urbanos, estación de autobuses interurbanos, estación de ferrocarril, estación marítima). (5) Implantación de un genuino plan de bicicletas, promoviendo la utilización de la bici como modo de desplazamiento habitual. (6) Construcción de aparcamientos de bicicletas, sistemas de alquiler y descuentos por su uso. (7) Eliminación de todo el mobiliario urbano inútil (soportes publicitarios, banderas, pantallas de plasma), e instalación de bancos, recuperando para los gaditanos parques, plazas, avenidas,

4. Por una ciudad sostenible (tarea 6).

A corto plazo. (1) Reducción de la velocidad máxima de circulación y promover la conducción ecológica en los centros de educación vial. […]  (2) Fomento del uso de vehículos eléctricos, con reducción o eliminación del impuesto municipal a la circulación de vehículos e instalación de puntos de carga para coches y motos. (3) Eliminación de la intrusión lumínica e implantación de la iluminación de bajo consumo. Gestión inteligente del alumbrado. (4) Ampliación de las estaciones de control de la contaminación atmosférica y medidas de reducción para las situaciones de superación de los VLE (valores límite de emisión). […] (5) Apertura sin dilaciones del parque público previsto en el antiguo cementerio, sin reservas de espacio para usos privados (ni viviendas, ni locales comerciales).

A medio plazo. (1) Fomento de la movilidad sostenible para reducir el transporte individual motorizado, priorizando los desplazamientos a pie, en bici y en transporte público. (2) “Electrolineras” para recarga eléctrica a vehículos, prioridad en aparcamientos y penetración urbana de los coches eléctricos, comenzando con los oficiales, de uso público y de reparto. (3) Plan de ecobarrios, dirigido a la transformación progresiva de todos nuestros barrios, basado en la creación de espacio público de calidad, con prioridad para el peatón, creando oportunidades para acercar trabajo y residencia mediante el apoyo a los comercios y talleres de barrio. Mejora y ampliación de zonas verdes, parques y jardines bien gestionados. Recuperación, regeneración y revitalización de todas las barriadas. Evitar la gentrificación del casco antiguo. (5) Identificación de zonas acústicamente saturadas y elaboración de mapas y planes de reducción de ruido. Sancionar a quien incumpla el índice establecido en zonas residenciales, comerciales e industriales. (6) Defensa de la soberanía alimentaria, fomento de productos populares originarios de nuestro entorno. Defensa del pequeño comercio de barrio y de la comercialización de productos artesanales y de proximidad.

PSOE

Programa elecciones municipales 2015 (ver páginas 15, y 22 a 25).

1. Peatonalización del paseo marítimo desde el Hotel Playa hasta Cortadura. Tiene como objetivo promover el desarrollo económico y social. Parte del Turismo como motor económico, mejora la accesibilidad, entronca con la movilidad sostenible y da trazado continuo al carril bici. Se crearán nuevas alternativas de aparcamiento unido a una mejora del sistema público de transporte.

2. Peatonalización del entorno de la Plaza de España habilitando espacios al aire libre para la restauración, artesanía, venta, puntos de información, etc…, compensando la merma de aparcamiento con una bolsa en Punta de San Felipe que conectará con la Plaza de España en trayectos con frecuencia de 5 a 10 minutos de ida y vuelta para acceder a pie, en bicicleta o en transporte público a la ciudad. 23

3. Alternativas de aparcamiento. Crear un parque público de aparcamiento de calidad. Tarjeta abono aparcamientos E.M.A.S.A. que permita aparcar en cualquiera de ellos como abonado. Nueva gestión de los aparcamientos públicos con rebaja de precios y bonificación para residentes. Bolsas de aparcamiento disuasorias. Conciertos con empresas de aparcamiento privadas. Zona azul Estacionamiento Regulado. Se establecerán cuotas reducidas para los residentes que se abonarán mensualmente, manteniendo el sistema de tickets para los no residentes. Creación de bonos en los aparcamientos públicos para estudiantes universitarios próximos a centros universitarios o salas de estudio.

4. Mejora y ampliación de itinerarios peatonales que permitan recorrer a pie los principales puntos turísticos o de interés de la ciudad.

5. Transporte. Ampliación y mejora del Carril Bici. (Movilidad Sostenible). Tranvía o Metro Ligero. Mejora del Servicio del Taxi, adaptando el Servicio a las necesidades y a la efectiva demanda ciudadana. (Rescate de licencias). Reordenación de las líneas de Autobuses. Ampliación de la línea Búho-bus a todo el alumnado de la UCA, así como a cualquier usuario/a previo pago del importe de billete ordinario o sencillo. Mejora de la accesibilidad de las paradas. Ampliación y adaptación de los itinerarios. Creación de una red que permita el intercambio de movilidad, conectando todos los barrios. Bonos multi-transporte. 24 Bonificaciones para colectivos de especial vulnerabilidad social. Bono bus Escolar, Mayores de 65 años y personas desempleadas. Eliminación de la Publicidad Municipal en las pantallas de los autobuses Urbanos. Sustitución de los vehículos actuales por otros más sostenibles. Creación de una nueva ordenanza municipal integral de movilidad y transporte.

6. Programa 100% accesibilidad. Creación de un Plan de Movilidad. Eliminación de barreras urbanísticas (lugares y espacios Públicos), arquitectónicas (edificios públicos, acceso, servicio, señalización, servicios sanitarios) y de trasporte público (bonos transporte, revisión del censo de plazas de aparcamiento para personas de movilidad reducida, remodelación de paradas de autobús que garanticen la seguridad e integridad). Mandos para semáforos que activen las señales acústicas respetando el entorno. Parques públicos infantiles para menores con movilidad reducida. Aumento del número de vehículos de transporte público para personas con movilidad reducida. (Taxis). Turismo accesible (servicio de asistencia a personas con movilidad reducida, permitir la accesibilidad a productos, equipamientos, recursos y servicios turísticos, servicio de transporte adaptado en todos los niveles, diseño de actividades lúdicas y de ocio, nuevos planes de accesibilidad, convenios con empresas locales que se conviertan en proveedores de productos aplicados al turismo accesible y que sirvan de apoyo logístico, etc…). Reactivación de la Comisión Municipal de Accesibilidad, que se reunirá de forma continuada para garantizar que las medidas se están cumpliendo y están siendo efectivas, con emisión de un informe anual.»

Ciudadanos

Programa elecciones municipales 2015 

1. Máxima peatonalización o semipeatonalización del Casco Histórico fomentando la circulación de peatones y bicicletas. Reducción en todo lo posible del tráfico rodado por el centro, respetando las necesidades de carga y descarga de mercancías en determinados horarios, regulando el acceso a garajes y parkings y, naturalmente, permitiendo la circulación de vehículos sanitarios y de emergencia.

2. Carril bici por toda la ciudad, que cumpla con las medidas y características necesarias y que pueda convivir con los derechos de los peatones y de los vehículos. Si se ha hecho en la mayoría de las ciudades europeas, estamos seguros de que técnicamente es posible en Cádiz.

3. Fomento de los espacios verdes en la ciudad, teniendo en cuenta las limitaciones de espacio de Cádiz, con el máximo respeto al medio ambiente y buscando siempre espacios de esparcimiento para los ciudadanos de Cádiz. 

PP

[El programa no se encuentra disponible en la web. Las referencias al programa presentes en la página web del partido no hacen referencia a la movilidad peatonal ni a la accesibilidad, únicamente a grandes infraestructuras para conexiones ferroviarias o en automóvil].

Apuesta clara por infraestructuras fundamentales: culminación del Segundo Puente y la Alta Velocidad; desarrollo de las conexiones ferroviarias Algeciras-Almoraima y Bajo de la Cabezuela; acceso al puerto de Tarifa e inicio del Nudo de Tres Caminos.

A %d blogueros les gusta esto: