Accesibilidad Universal

Itinerarios peatonales universalmente accesibles

Las condiciones que deben cumplir los itinerarios peatonales accesibles se especifican en el art. 5.2 de la Orden VIV/561/2010. (1) Anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento. (2) Pendiente transversal máxima del 2% y longitudinal máxima del 6%. (3) Si el ancho o la morfología de la vía impiden la separación entre los itinerarios vehicular y peatonal a distintos niveles se adoptará una solución de plataforma única de uso mixto con prioridad peatonal. (4) El itinerario dispondrá de un nivel mínimo de iluminación de 20 luxes, homogéneamente proyectada y que evite deslumbramiento.

Desde el 4 de diciembre de 2017 las condiciones especificadas en los párrafos anteriores son de obligado cumplimiento. Ante la situación de clara irregularidad en la que nos encontramos, La Zancada propone:

  • Redactar un plan urgente de actuación en materia de accesibilidad para realizar los ajustes necesarios en el espacio público, con una temporalización de las actuaciones y una priorización de las mismas.
  • Establecer, como medida provisional para paliar el incumplimiento de la legalidad, áreas de prioridad peatonal en la trama viaria interior de grandes manzanas. La calzada es el único espacio continuo, con anchura suficiente y sin resaltes que comunica todos los puntos de la ciudad. Reconocer la prioridad de uso de la calzada por el tránsito peatonal en aquellas calles en las que el acerado no tiene la anchura mínima legal, permitiría garantizar el derecho de acceso y uso de los espacios públicos de las personas con movilidad reducida.
  • Utilizar la EDUSI como instrumento de financiación para adaptar a las condiciones de accesibilidad el espacio público en las barriadas que son ámbito de aplicación de la misma (Guillen Moreno, Puntales, Loreto, Cerro del Moro, Segunda Aguada y Barriada de la Paz). Esta medida está contemplada en la Prioridad 3 de la Estrategia (Impulsar la regeneración de la zona a través de la rehabilitación y puesta en valor de espacios públicos e infraestructuras sociales y culturales, mejorando las conexiones del área urbana, favoreciendo la conectividad y la transversalidad), está recogida como Objetivo transversal: Accesibilidad, así como en las líneas de actuación L3 (Medidas de optimización del transporte público y los modos no motorizados: peatonal y bicicleta) y L8 (Mejora de los espacios públicos).
A %d blogueros les gusta esto: