El disfrute del espacio público

Áreas de estancia: principios normativos 

La normativa vigente de accesibilidad define las áreas de estancia como áreas de uso peatonal, de perímetro abierto o cerrado, donde se desarrollan una o varias actividades (esparcimiento, juegos, actividades comerciales, paseo o deporte) y en las que las personas permanecen durante cierto tiempo. Estos son los principios normativos que deben cumplir las áreas de estancia, conforme se desglosan en la orden VIV/561/2010:

  • Se debe asegurar «su utilización no discriminatoria» (art 6.1).
  • «El acceso a las áreas de estancia desde el itinerario peatonal accesible debe asegurar el cumplimiento de los parámetros de ancho y alto de paso, y en ningún caso debe presentar resaltes o escalones» (art 6.2).
  • «Todas las instalaciones, actividades y servicios disponibles, de tipo fijo o eventual, en las áreas de estancia deberán estar conectadas mediante, al menos, un itinerario peatonal accesible y garantizarán su uso y disfrute de manera autónoma y segura por parte de todas las personas, incluidas las usuarias de ayudas técnicas o productos de apoyo» (art 6.3).

Nuestra propuesta para el casco histórico

La almendra central del casco histórico ha de ser una red de calles residenciales (señal 28). En las calles residenciales la velocidad máxima es de 20 km/h., los conductores están obligados a ceder la prioridad a los peatones, el estacionamiento solo esté permitido en los lugares indicados, los peatones puedan utilizar toda la zona de circulación, sin estorbar a conductores y los juegos están autorizados. Complementariamente al establecimiento del área residencial en la almendra central del casco, es preciso reforzar los bucles de circulación y eliminar la diferencia entre calzada y acera con plataformas únicas

Medidas previstas en el PGOU en relación al acceso de vehículos motorizados a la almendra central del casco histórico. 

Situar las paradas de taxis fuera de las plazas peatonales. Modificar el emplazamiento de las paradas de Taxis situadas en plazas peatonales en calles adyacentes. Las plazas de carácter peatonal que actualmente están ocupadas parcialmente con paradas de taxis son dos la Plaza San Juan De Dios y la de la Plaza de la Catedral. 

Implementar un sistema de carga y descarga sostenible.  Las tres medidas genéricas que proponemos están ya enunciadas, de modo genérico, en el PMUS. 

  • La carga y descarga de mercancías debe realizarse preferentemente desde el perímetro del casco histórico; para ello es preciso habilitar nuevas plazas de estacionamiento así como implementar mecanismos que controlen el tiempo de estacionamiento y eviten su ocupación por otros vehículos no autorizados.
  • Los vehículos de carga y descarga motorizados que accedan al interior de la almendra central del casco histórico deben hacerlo en un horario específico, bien delimitado y sujeto a un control efectivo. 
  • Favorecer la intermodalidad en el sistema de reparto así como el uso de medios no motorizados (portapalets eléctricos, bicicletas y triciclos de carga, carretillas eléctricas, etc).

Medidas concretas previstas en el PMUS en relación con la carga y descarga en el casco histórico. En esta ficha puedes consultar cuáles son las medidas concretas que avanza el plan en relación con la regulación del sistema de distribución de mercancías en el casco histórico. 

Desplazar las zonas de aparcamiento de motocicletas. Los aparcamientos de motos situados en plazas y calles de la almendra del interior del casco pueden desplazarse al perímetro y a los aparcamientos subterráneos perimetrales. El triple objetivo de la medida es (1) recuperar espacio para el peatón, (2) garantizar la accesibilidad y (3) eliminar el tráfico de agitación. 

Medidas previstas en el PGOU en relación con el aparcamiento de motocicletas. En esta ficha puedes consultar cuáles son las medidas concretas que avanza el plan en relación con el aparcamiento de motocicletas en el casco histórico. Pág. 4

Nuevas peatonalizaciones.  Conforme al PGOU hay dos actuaciones aún pendientes: el último tramo de la calle Sacramento, entre calle Torre y Alcalá Galiano, y la Plaza Jesús del Nazareno. Por otro lado, es preciso iniciara la reforma integral de la Plaza de España y de sus principales vías de acceso peatonal, la Avenida 4 de Diciembre y la sección pendiente de Plaza de Argüelles.

Nuevas peatonalizaciones previstas en el PGOU. En esta ficha puedes consultar cuáles son las peatonalizaciones concretas que prevé el PGOU en el casco histórico.

Nuestra propuesta para Plaza de la Curva de Segunda Aguada.

La plaza de la curva fue peatonalizada en el Día sin Coches de la SEM 2018 y de la SEM 2019. La experiencia invita a abrir un proceso participativo sobre su posible futuro. En un barrio densamente poblado y con un déficit de espacios públicos para el esparcimiento de sus vecinos y vecinas, se impone la necesidad de una reforma integral de la plaza que limite la circulación y estacionamiento de vehículos motorizados en favor del peatón. La Curva debe dejar de ser un simple aparcamiento para convertirse en un espacio estancial de calidad para el barrio.   

En el marco de la SEM 2019, La Zancada realizó una encuesta orientada a los vecinos del barrio para conocer su opinión en relación a la posible peatonalización de La Curva. El cuestionario incluía preguntas respecto a las preferencias de diseño. Los datos que hemos obtenidos son públicos y pueden consultarse aquí. En breve redactaremos un documento de análisis a partir de los mismos

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía convoca regularmente ayudas para regenerar espacios público urbano. La iniciativa se llama La Ciudad Amable. La actuación que proponemos en la Plaza de la Curva de Segunda Aguada encaja plenamente en el espíritu de esta convocatoria.  

Nuestra propuesta para la avenida de Portugal

El colectivo ciudadano Avenida de Portugal está formado por vecinos y diversos colectivos ciudadanos de apoyo entre los que se encuentra La Zancada.  El colectivo inicia su andadura en la primavera de 2017. La propuesta del colectivo para el tramo de la Avenida de Portugal comprendido entre La Avenida y Juan Carlos I es la siguiente:

  • Reurbanización completa de la Avenida, transformándola en plataforma única de uso mixto. La propuesta de reurbanización incluye la reposición del arbolado, bancos para el descanso y modificación de modificación de pendientes en las rampas de acceso a garajes.
  • Reducción significativa del tráfico que soporta la Avenida. La futura transversal de Avenida de la Constitución de 1812 absorberá el tráfico que actualmente soporta Portugal. El cambio del sentido de circulación de calle Sociedad asegura la reducción.
  • Una calle de carácter residencial (señal s-28) en la que la velocidad máxima sea de 20 km/h., los conductores cedan prioridad a los peatones, el Estacionamiento solo esté permitido en los lugares indicados, los peatones puedan utilizar toda la zona de circulación, sin estorbar a conductores y los juegos estén autorizados.

El colectivo ciudadano Avenida de Portugal presentó en el marco de la SEM (Semana Europea de la Movilidad) 2018 un documento con el diagnóstico y la propuesta. Esta es la proyección que se hizo en la presentación y esta la cobertura en medios que tuvo la propuesta.

Nuestra propuesta para las avenidas longitudinales

Humanizar las avenidas longitudinales. Las Avenidas de Andalucía y Juan Carlos I pueden ser espacios más permeables, seguros y  habitables. Para conseguirlo es preciso explorar la posibilidad de convertir sus carriles externos en vías 30, eliminar los cajones de parada para autobuses, aumentar el número de pasos peatonales y modificar la distribución de los tiempos semafóricos en favor del peatón. Reformando así la Avenida de Andalucía se ponen además las bases para que el entorno de puertas de tierra gane carácter estancial. Una intervención de este tipo en Juan Carlos I ayudaría a coser el tejido urbano integrando barriadas.

Zonas de descanso

El artículo 34 del Decreto andaluz 293/2009 establece con claridad que a intervalos menores de 50 metros, los itinerarios peatonales han de contar con áreas dotadas de bancos, papeleras y espacio suficiente para las personas usuarias de silla de ruedas. Las áreas de estancia son fundamentales para asegurar la movilidad autónoma de una población cada vez más envejecida.  Este aspecto de la normativa de accesibilidad se incumple sistemáticamente.

Terrazas

Necesidad de una Ordenanza actualizada. Al igual que muchas otras ciudades españolas, Cádiz está en proceso de actualización de sus ordenanzas en relación a las terrazas; la voluntad de actualizarlas  responde a la justificada percepción social de que se producen excesos que vulneran derechos básicos. La posición que estamos defendiendo en el proceso de elaboración de las mismas es la siguiente:  

  • Se ha de garantizar el cumplimiento de la normativa estatal de materia de accesibilidad. En el artículo 5 de la Orden VIV/561/2010 se establece la obligatoriedad de que los itinerarios peatonales posean en todo su desarrollo (1) una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro, cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de desplazamiento; (2) y una altura libre de paso no inferior a 2,20 m. En el apartado 6 del articulo en cuestión se indica que «excepcionalmente, en las zonas urbanas consolidadas, […] se permitirán estrechamientos puntuales, siempre que la anchura libre de paso resultante no sea inferior a 1,50 m»; estos «estrechamientos puntuales» se permiten de modo excepcional en áreas en las que ya no es preciso completar la urbanización o proceder a su renovación, es decir, en «zonas urbanas consolidadas». 

En las calles peatonales debe quedar asegurado espacio suficiente para el acceso de los vehículos de emergencia. El Documento Básico SI de seguridad en caso de incendio establece que «los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra» deben tener una «anchura mínima libre de 3,5 m».

  • Entre el 70% y el 75% del espacio público de nuestras plazas ha de quedar libre para que la gente pasee o descanse en los bancos y los niños y niñas jueguen. 

Terrazas en el paseo marítimo tras su reurbanización.  Las obras de reurbanización del tramo comprendido entre Hotel Playa y Cortadura contemplan la construcción de una plataforma única y una vía de uso compartido para bicicletas y acceso a garajes. Esta es nuestra propuesta:

  • Que se restrinja el espacio dedicado a terrazas al espacio colindante con los edificios que tienen locales comerciales, sin que en ningún caso se permitan nuevos veladores en el espacio más próximo a la playa;
  • Que los veladores no tengan en ningún caso estructuras fijas, que suponen una privatización encubierta y permanente del espacio público, limitándose aquellos a la instalación de bienes muebles (mesas, sillas, sombrillas) que sean retirados cada noche. 
  • Que entre las terrazas y el área de circulación de vehículos autorizados y bicicletas quede libre un espacio mínimo de dos metros.  

Espacios verdes

La ciudad de Cádiz presenta un elevado déficit de espacios verdes; los que existen se encuentran además aislados, sin conexión entre sí, conformando un entorno en su mayor parte desnaturalizado, dominado por el hormigón y el asfalto. En las actuaciones de recuperación del espacio público se tiende además a hacer plazas duras y paseos hormigonados, carentes de vegetación y suelo de verdad. Es necesario por tanto introducir un cambio radical de los criterios de diseño urbano, no desperdiciando ninguna oportunidad para crear paseos y calles arboladas, parques y jardines, microespacios verdes o incluso huertas urbanas, procurando con el tiempo su conexión a modo de corredores verdes.Los procesos de diseño y creación de espacios verdes deben ser, en cualquier caso, participativos, contando con la ciudadanía de cada barrio; la próxima legislatura se presenta como el marco idóneo para desarrollar procesos de participación en relación a los futuros parques del antiguo cementerio y de la estación de trenes.

A %d blogueros les gusta esto: