Calmado del tráfico

Estrategias técnicas para el calmado

Las estrategias de diseño de las calles son extraordinariamente efectivas para calmar el tráfico y en consecuencia garantizar la convivencia de todos los sistemas de desplazamiento. Para que sean eficaces, las medidas de calmado de tráfico deben abordar el rediseño del espacio viario para que los límites de velocidad no sean físicamente superables. El respeto a los límites de velocidad debe depender lo menos posible de la voluntad del conductor. Para ello, La Zancada propone llevar a cabo las siguientes acciones:

  • Instalación de pasos de cebra sobreelevados, cojines berlineses o reductores de velocidad. Existe un amplio abanico de soluciones técnicas, adaptada a cada tipo de vía, velocidad y uso, ya sean vías 20, 30 o 50, o requieran el paso de transporte público.
  • Evitar la continuidad lineal de los itinerarios motorizados en zonas de calmado (30 y 20). Por ejemplo, en el paseo marítimo entre Puertas de Tierra e Ingeniero de la Cierva, se debe alternar el sentido de circulación por tramos de manzanas, de modo que un automóvil no pueda recorrer todo el paseo. Esto además eliminaría todo el tráfico de paso, reduciendo considerablemente la intensidad de tráfico en el ámbito. 
  • Estrechamiento de carriles, una de las medidas más efectivas para inducir una adaptación instintiva en el conductor a la velocidad de la vía. Aplicable especialmente en zonas de calmado (20 y 30) por las que no circule transporte público o recogida de RSU. Se puede realizar con mobiliario urbano, sin necesidad de grandes intervenciones u obras.
  • Creación de zigzags e introducción de cambios regulares en el pavimento que rompan la linealidad de la calzada, forzando a los automóviles a reducir la velocidad. Aplicable especialmente en zonas de calmado (20 y 30). Los zigzags pueden además realizarse con mobiliario urbano, sin necesidad de grandes intervenciones u obras.
  • Eliminación de los cajones en las paradas de bus que obligan a retirarse del carril de circulación. Con ello, los autobuses tienen que parar en la calzada, priorizando el uso de esta por aquellos e imponiendo la velocidad del bus en la vía. Esta es además la medida más efectiva para mejorar los tiempos de recorrido del autobús y evitar la parada indebida de automóviles, que dificultan o imposibilitan la subida y bajada de viajeros.
  • Aumentar los pasos de peatones en avenidas y principales calles. Deben ser situados en cada cruce con otra calle, garantizando el itinerario peatonal más corto en aplicación de la normativa de accesibilidad.
  • Regulación de tiempos y coordinación semafórica que priorice el cruce de peatones en las intersecciones e impida alcanzar altas velocidades aprovechando ondas verdes que facilitan el flujo continuo de tráfico. Aplicable fundamentalmente en las avenidas principales.
  • Elaborar un plan de supermanzanas para extramuros, que impida el tráfico de paso y limite la entrada de vehículos en cada zona al tráfico de necesidad.
  • Plan de peatonalización del casco histórico, que priorice el uso peatonal y regule las condiciones de acceso de vehículos autorizados. 

Límites de velocidad aún más ambiciosos

Los límites establecidos en la normativa estatal son solo mínimos que es necesario adaptar a las circunstancias de la ciudad de Cádiz. En este sentido, dado el reducido tamaño del núcleo urbano y la fácil saturación del viario en horas punta y otros momentos de gran afluencia, debería establecerse una limitación más estricta de la velocidad en las avenidas principales, de dos o más carriles por sentido, reduciéndola a 40 km/h. Igualmente, la velocidad de circulación en el casco histórico debe reducirse a 10 km/h, velocidad recomendada en zonas amplias compartidas de tráfico motorizado y peatonal.

Áreas de prioridad residencial

En una calle de carácter residencial (señal s-28)  la velocidad máxima permitida es de 20 km/h., los conductores ceden prioridad a los peatones, el Estacionamiento solo está permitido en los lugares indicados, los peatones pueden utilizar toda la zona de circulación sin estorbar a conductores y los juegos están autorizados.

Imagen relacionada

La Zancada defiende la declaración de la almendra central del casco histórico como zona residencial. También apostamos por la creación de zonas de carácter residencial en extramuros; además de la que ya se contempla crear en el tramo del paseo marítimo comprendido entre Hotel Playa y Cortadura con motivo de las obras de carril bici, hemos propuesto la  reurbanización y declaración como zona residencial de la Avenida de Portugal. 

El Colectivo Ciudadano Avenida de Portugal, en el que La Zancada se integrada, presentó públicamente su propuesta para la Avenida de Portugal en la pasada SEM 2018: proyección utilizada en la presentación

CiudCiudad 30

Ciudad 30

¿Qué tipo de vías hay en una Ciudad 30?  (1) Vías con tráfico intenso y velocidad máxima limitada a los 50 km/h; (2) zonas limitadas a 30 km/h en las que la vida local y la circulación comparten protagonismo; (3) zonas de convivencia en las que la velocidad máxima es de 20 km/h y la vida local prevalece sobre la circulación y (4) zonas peatonales en las que la circulación de vehículos es meramente testimonial.

¿Qué ventajas tiene la Ciudad 30? La limitación generalizada de la velocidad urbana a 30 Km/h (1) reduce el número de atropellos y la gravedad de lesiones en caso de que éstos se produzcan, (2) disminuye el nivel de ruido procedente del tráfico, (3) facilita la integración del tráfico ciclista en la calzada, (4) reduce la emisión de contaminantes procedente del tráfico, (5) reduce la necesidad de semáforos y señales, (6) disuade del uso del vehículo motorizado y facilita la creación de zonas con prioridad peatonal y zonas de coexistencia, sin segregación entre aceras y calzada.

Las pautas para la adaptación de cualquier ciudad al concepto Ciudad 30 km/h pueden consultarse en el manual Ciudades para Caminar, elaborado por la Red de Ciudades que Caminan y editado por Pons en 2018. Otro libro fundamental es Calmar el Tráfico, de Alfonso Sanz (9.99 euros en versión pdf). 

A %d blogueros les gusta esto: