Carta de los Derechos del Peatón

La Carta de los Derechos del Peatón fue aprobada por una Resolución del Parlamento Europeo el 12 de octubre de 1988. Este es su texto completo:

1. El peatón tiene derecho a vivir en un ambiente sano y a disfrutar libremente del espacio público en las condiciones de seguridad adecuadas para su salud física y psicológica.

2 El peatón tiene derecho a vivir en centros urbanos o rurales organizados a medida del hombre y no del automóvil.

3 Los niños, los ancianos y los minusválidos tienen derecho a que la ciudad constituya un lugar de socialización y no de empeoramiento de su situación de debilidad.

4 Los discapacitados tienen derecho a que se tomen medidas específicas que les permitan toda movilidad posible, como la demolición de las barreras arquitectónicas y el acondicionamiento de los medios públicos de transporte.

5 El peatón tiene derecho a que se reserven zonas urbanas lo más amplias posible, que no sean meras “islas de peatones”, sino que se inserten coherentemente en la organización general de la ciudad.

6 El peatón tiene derecho, en particular:

a) Al respeto de las normas relativas a las emisiones químicas y acústicas de los vehículos a motor consideradas científicamente como soportables.

 b) A la implantación generalizada en el transporte público de vehículos que no sean fuente de contaminación atmosférica o acústica.

c) A la creación de “pulmones verdes”, incluso mediante obras de repoblación forestal urbana.

d) A la limitación de la velocidad mediante una reforma estructural de las calles, cruces, de manera que los automovilistas rectifiquen la velocidad y se garantice el tráfico de peatones y bicicletas.

e) A la prohibición de difundir mensajes publicitarios que fomenten el uso equivocado y peligroso del automóvil.

f) A sistemas eficaces de señalización concebidos también para quienes están privados del sentido de la vista y el oído.

g) A medidas específicas que permitan detenerse, acceder y recorrer calles y aceras.

h) A la introducción de un sistema de responsabilidad objetiva o de riesgo de modo que aquel que sea responsable de la creación de un riesgo asuma las consecuencias financieras.

7 El peatón tiene derecho a una movilidad completa y libre que puede realizarse mediante el uso integrado de los medios de transporte. En particular, tiene derecho:

a) A un servicio de transportes públicos articulado y debidamente equipado para responder a las exigencia de todos los ciudadanos hábiles o minusválidos.

b) A la implantación de carriles para bicicletas en todo el casco urbano.

c) A la disposición de áreas de aparcamiento que no incidan en la movilidad de los peatones y en la posibilidad de disfrute de los valores arquitectónicos.

8 Todo el Estado debe procurar que el público reciba toda la información necesaria sobre los derechos del peatón a través de los canales más idóneos y a partir de los primeros niveles de enseñanza escolar.

*

Si eres docente, aquí tienes un enlace a un documento visual sobre derechos del peatón elaborada por la liga peatonal de México que puede interesante.

 

A %d blogueros les gusta esto: